martes, 31 de marzo de 2015

Valoración de Enfermería al Niño Enfermo




INTRODUCCIÓN

Cuidar es un arte que precede a todos los demás y sin el cual no sería posible la existencia; se inicia con las primeras cuidadoras en los orígenes de la historia del hombre. La visión de la madre que atiende al niño, sano o enfermo, y le prodiga cuidados, nos da cuenta de la primera enfermera pediátrica de la humanidad. El cuidado por tanto nació ante la necesidad de   dar continuidad a la vida.
Desde la aparición de la especie humana existen pruebas que confirman que la crianza ha sido un elemento esencial en la preservación de la vida, por lo que la supervivencia humana   está intrínsecamente ligada al desarrollo de la enfermería infantil.
Cuidar a un niño enfermo es una lucha contra las enfermedades y contra la muerte y, aunque la labor inicial de la enfermería ha sido cuidar al niño enfermo, también involucra enseñar a las madres la forma de cuidar a sus hijos, tanto en la enfermedad como en la salud.
En la actualidad   la enfermería pediátrica trata la salud de los niños en todas sus etapas de crecimiento y desarrollo, ayudándolos a lograr un potencial pleno como adultos, debiendo también involucrarse en factores sociales y ambientales que influyen en la salud y bienestar de la familia.
Para esto, es preciso que el equipo de enfermería sepa reconocer los distintos procesos biológicos, psicológicos   y funcionales del desarrollo,   para proteger la salud y ayudar a conseguirla.



 VALORACIÓN DE ENFERMERIA  AL NIÑO ENFERMO
VALORACION DEL NIÑO Y SU FAMILIA
(Manual de enfermería pediátrica de Wong)
Incluye:
v  Revisión de ficha clínica
v  Valoración cultural
v  Valoración de la familia
v  Valoración de la salud física actual y pasada
v  Valoración del crecimiento y desarrollo general y específico de  acuerdo a la edad
v  Valoración de enfermería  de problemas de salud específicos
v  Valoración de la satisfacción de las necesidades básica.
v  El objetivo de la valoración de cada área es  realizar los diagnósticos de enfermería


HISTORIA CLINICA
·         Constituye uno de los aspectos más significativos de la valoración de la salud.
·         Para realizar la anamnesis la enfermera/o debe conocer y aplicar los principios básicos de la comunicación  y entrevista.
·         El interrogatorio proporciona información acerca de la salud física  del niño desde el nacimiento, detalla los acontecimientos del problema actual e incluye eventos sociales y culturales que son esenciales para proporcionar un cuidado comprensivo.

ESBOZO DE LA HISTORIA CLINICA
v  Datos de identificación
-            Nombre
-            Dirección
-            Fecha de nacimiento, edad
-            Nº telefónico
-            Informante

v  Síntomas principales
-          Registrar en las propias palabras de los pacientes o los informantes, incluye la duración de los síntomas.
-          Si el paciente o el informante tiene dificultad para explicar o definir los síntomas, preguntar cuál fue el motivo de consulta.

v  Cuadro actual
-          Presentación  (Fecha  y forma de inicio, factores precipitantes y predisponentes)
-          Características (Localización, intensidad, frecuencia, factores que alivian o empeoran los síntomas, síntomas asociados)

v  Antecedentes
-          Embarazo y parto
-          Antecedentes perinatales
-          Enfermedades o cirugías previas
-          Alergias
-          Uso de medicamentos,
-          Terapias alternativas
-          Dolor
-          Inmunizaciones
-          Crecimiento y desarrollo
-          Hábitos

v  Interrogatorio por aparatos y sistemas
-          Aspecto fundamental de la historia clínica para obtener información respecto a un problema de salud potencial. Se debe usar términos que sean fáciles de entender por los padres o cuidadores (Ejemplo: “moretones en vez de equimosis)

v  Antecedentes nutricionales
-          Consumo de alimentos
-          Patrones de alimentación

v  Antecedentes familiares hereditarios
-          Identificar la presencia de rasgos genéticos o enfermedades que tienen tendencias familiares.
-          Predisposición a enfermedades infectocontagiosas que pueden afectar a miembros de la familia
-          Enfermedades familiares como cardiopatías, hipertensión cáncer, diabetes mellitus, asma, alergias, enfermedades mentales, anomalías congénitas, depresión o problemas  emocionales.

v  Antecedentes familiares y sociales
-          Estructura familiar (Usar términos prudentes cuando se pregunte acerca de la relación familiar)
-          Función familiar
-          Hábitos familiares
-          Asistencia del niño a jardín infantil, escuela,  etc.
-          Lugar geográfico de residencia



v  Antecedentes sexuales
Son un componente esencial de la valoración de los pre adolescentes y adolescentes.

-          Se realiza al final de la anamnesis cuando hay mayor confianza
-          Asegurar la confidencialidad
-          Demostrar  respeto a la sensibilidad y naturaleza compleja del interrogatorio.
-          Profundizar cautelosamente, la investigación cuando se sospecha  abuso o actividad sexual evidente

v  Resumen del perfil del paciente
Se resume la impresión general del examinador con respecto al niño y su familia:

-          Estado de salud
-          Estado psicológico
-          Estado socioeconómico


VALORACION CULTURAL
·         Ayuda a identificar la percepción de la familia con respecto a los problemas relacionados con la salud  y su cultura y la forma en que éstos pueden afectar el plan de cuidados.
·         Identifica las creencias, valores y prácticas de la familia que pueden facilitar o interferir con la atención de la salud.
·         La valoración cuidadosa puede ayudar a la enfermera/o a comprender mejor al paciente y su familia.
·         Considerar aspectos tales como:

  • Características de la comunicación al interior de la familia (lenguaje hablado y escrito)
  • Creencias con respecto a la salud
  • Rituales y prácticas religiosas
  • Prácticas alimenticias
  • Características del funcionamiento intrafamiliar
  • Redes de apoyo



      
ASPECTO A EVALUAR
ALERTA ANTE ESTOS HALLAZGOS


        CRECIMIENTO
-       P. Craneano:< 30 cm. o> 38 cm
-       P. Torácico:   < 29 cm  o > 36 cm
-       Talla < 46 cm
-       Disminución de peso >10% en forma prolongada (por más de 7días) o sin incremento de peso después de los 10 días.




SIGNOS VITALES
-       Hipotermia < 36,5ºC axilar o < 37ºC rectal
-       Bradicardia en reposo  FC < 80-100 por min.
-       Taquicardia en reposo FC > 180 por min.
-       Arritmias
-       Pulsos periféricos asimétricos
-       Ritmo respiratorio irregular
-       Apnea (ausencia de actividad respiratoria >10 seg.
-       Hipo o hipertensión
-       Diferencia 6 -9 mmHg en la PA entre extremidades superiores e inferiores

POSTURA
-       Postura con disminución  de la fuerza y tono muscular
-       Extensión de las extremidades




PIEL
-       Ictericia progresiva, especialmente en las primeras 24 horas de vida.
-       Cianosis generalizada (piel y mucosas)
-       Palidez o piel moteada
-       Cianosis persistente en una extremidad
-       Hemorragias, equimosis o petequias que persisten.
-       Esclerema (piel rígida y dura)
-       Exantema, pústulas o vesículas



CABEZA
-       Fusión de suturas
-       Protrusión o depresión de las fontanelas
-       Ensanchamiento de las suturas y fontanelas
-       Edema del cuero cabelludo a nivel occipital o generalizado




OJOS
-       Hemorragia subconjuntival
-       Color rosado del iris
-       Inclinación de los párpados hacia arriba (RN no descendientes de asiáticos)
-       Hipertelorismo (3 o más cm.)
-       Cataratas congénitas
-       Miosis o midriasis fija
-       Ausencia de reflejo pupilar o corneal
-       Escleras azulosas o ictéricas




OIDOS
-       Aplanamiento del pabellón auricular contra la cara, forma o tamaño irregular, implantación baja de los pabellones auriculares, hoyuelos o colgajos cutáneos (Pueden ser signos de varios síndromes, especialmente trastornos renales)
-       Ausencia de reflejo Moro ante estímulo sonoro.




NARIZ
-       Nariz aplanada y equimótica
-       Conducto nasal no permeable
-       Cianosis transitoria y apnea con conductos nasales no permeables (Atresia de coanas)
-       Secreción nasal viscosa, sanguinolenta, abundante, que produce obstrucción nasal.
-       Aleteo nasal






BOCA Y FARINGE
-       Presencia de dientes al nacer
-       Perlas de Epstein
-       Frenillo lingual que se extiende hasta la punta de la lengua
-       Fisura labio palatina
-       Paladar hendido
-       Lengua grande, con protrusión o desplazamiento hacia atrás
-       Sialorrea
-       Candidiasis en mucosa oral, lengua o paladar
-       Reflejo de succión débil o ausente
-       Imposibilidad de pasar sonda oro gástrica
-       Llanto disfónico, agudo o débil.



CUELLO
-       Pliegues cutáneos excesivos
-       Resistencia a la flexión
-       Fractura de clavícula
-       Ausencia de reflejos tónicos del cuello






TORAX
-       Pectum excavatum (Depresión del esternón)
-       Pectum carinatum (Protrusión del esternón)
-       Pezones supernumerarios
-       Pezones muy separados
-       Eritema y aumento de consistencia alrededor de los pezones
-       Secreción blanquecina por las mamas
-       Tiraje intercostal durante la respiración
-       Expansión asimétrica del tórax
-       Dextrocardia
-       Precordio hiperactivo



            PULMONES
-       Estridor inspiratorio
-       Quejido espiratorio
-       Tiraje intercostal
-       Respiración irregular persistente
-       Respiración periódica con episodios de apnea > 10 seg.
-       Respiración paradójica
-       Movimientos respiratorios asimétricos
-       Ruidos respiratorios anormales (Estertores, sibilancias, murmullo vesicular disminuido)





ABDOMEN
-       Hernia umbilical
-       Diástasis de músculos rectos
-       Distensión abdominal
-       Distensión de venas
-       Ascitis
-       Ondas peristálticas visibles
-       Salida de heces u orina por el cordón umbilical
-       Hemorragías, equimosis o tumoración del cordón (sospecha de onfalocele)
-       Ausencia de pulsos femorales





GENITALES FEMENINOS
-       Pseudomenstruación
-       Edema, petequia, equimosis (por presentación podálica durante el trabajo de parto)
-       Aumento de tamaño del clítoris, con el meato urinario en su punta
-       Fusión de los labios
-       Ausencia de orificio vaginal
-       Meconio en orificio vaginal, meato uretral o periné
-       Ausencia de micción en las primeras 24 horas
-       Tumoraciones en los labios
-       Genitales ambiguos






GENITALES MASCULINOS
-       Hipospadia
-       Epispadia
-       Testículos no palpables en el escroto o en el trayecto inguinal
-       Micropene
-       Ausencia de micción en la primeras 24 horas
-       Hernia inguinal
-       Escroto hipoplásico o ausente
-       Hidrocele
-       Tumoración en el escroto
-        Cambio de coloración de los testículos azulosos o rojizos (sospecha de torsión testicular)
-       Genitales ambiguos



ESPALDA Y RECTO
-       Espina bífida
-       Ano imperforado
-       Fisuras o fístula anal
-       Falta de eliminación de meconio dentro de las primeras 36 a 48 horas de vida





EXTREMIDADES
-       Sindactilia
-       Polidactilia
-       Flexibilidad excesiva de las extremidades
-       Agenesia de extremidades
-       Cianosis permanente de lechos ungueales
-       Pliegue palmar transverso
-       Fracturas, abrasiones, equimosis
-       Limitación en la abducción de la cadera
-       Asimetría de las extremidades
-       Asimetría del tono muscular




      NEUROMUSCULAR
-       Hipotonía: Disminución de la fuerza, mal control de la cabeza,
-       Apoyo asimétrico delas extremidades inferiores
-       Hipertonía: Temblores de brazos y manos en flexión, piernas rígidas en extensión
-       Postura simétrica
-       Postura en opistótonos
-       Signos de parálisis
-       Temblores, fasciculaciones y sacudidas mioclónicas
-       Acentuada falta de control de la cabeza en todas las posiciones






No hay comentarios.:

Publicar un comentario